Buscar este blog

sábado, 30 de abril de 2011

DIEZ NUEVAS COMPETENCIAS PARA ENSEÑAR


Al paso del tiempo la educación se ha visto influenciada por  ciertas condiciones de la sociedad, ya sean económicas, políticas, culturales y sociales, las cuales  determinan en parte los procesos de enseñanza – aprendizaje que se manifiestan en las instituciones escolares. Es así como fueron surgiendo tendencias pedagógicas que se basaban en ciertos principios y teorías, y que actualmente son conocidas como modelos pedagógicos o escuelas didácticas; en las que encontramos la escuela tradicional, la escuela nueva, la escuela tecnocrática y  la escuela crítica; sin embargo lo de hoy en día  en cuanto a educación es el “enfoque por competencias”.
                
Dicho modelo comenzó en México en los años 90´s; este enfoque busca transformar los procesos de enseñanza-aprendizaje, con el principal fin de que las personas realicen actividades o resuelven problemas de la vida cotidiana en cualquier contexto. Es así que el docente deja de lado los métodos tradicionales que practicaba en sus clases para convertirse en una figura mediadora y facilitadora donde será necesario dedicar la mayor parte de su tiempo a la observación del desempeño de los alumnos y la asesoría.

Es decir, ahora el reto es mayor, pues la educación tradicional se basaba casi exclusivamente en el uso y manejo de la palabra, el copiar, transcribir, resumir; y ahora en la actualidad desde una perspectiva de competencias el profesor tiene que asumir un nuevo rol que enfatiza cada vez más su carácter de acompañante de un proceso de estudio, capaz de estimular cada vez más el desarrollo individual de los alumnos y que juntos reconozcan sus errores, se analicen  para la mejora de sus procesos de enseñanza- aprendizaje. 



 Es así que existe la pregunta si ¿realmente como docentes estamos aportando elementos nuevos a las practicas educativas o nos estamos quedando en discursos que exaltan a la educación pero en realidad la enseñanza es igual que en los años 60´s, los 70´s y 80´s o en los 90´s? Lo que verdaderamente ocurre con las innovaciones educativas es que su durabilidad es demasiado corta. Es preciso señalar que tan solo la escuela tradicional tardo en promedio dos siglos en conformarse y sin duda hoy en día en el desempeño de muchos docentes sigue presente. Dicho de otra forma es una escuela didáctica que tiene una vigencia muy fuerte frente a otras en las que su duración es tan solo de unos cuantos años. El tema de competencias anda ahora en una edad más o menos de diez años en el sector educativo. (Pfr. Agüera, 2005:40-41).

Perrenoud (2007:10) habla de diez nuevas competencias para enseñar:

1.- Organizar y animar situaciones de aprendizaje
2.- Gestionar la progresión de los aprendizajes
3.- Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación
4.- Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y en su trabajo
5.- Trabajar en equipo
6.- Participar en la gestión de la escuela
7. Informar e implicar a los padres
8.- Utilizar las nuevas tecnologías
9.- Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión
10.- Organizar la propia formación continua

En el siguiente enlace se encuentra la descripción  de cada una de ellas realizada por el Mtro. Alfredo Rivera Durán basado en el libro "Diez Nuevas Competencias para Enseñar" de Philipee Perrenoud (2007)






jueves, 21 de abril de 2011

PARA SECUNDARIA

  • En la planeación las características y el papel de los jóvenes en la escuela secundaria y en la sociedad ocupan un papel central, a partir de las distintas realidades de los alumnos por lo que se requiere un amplio repertorio de estrategias de enseñanza y recursos didácticos.
  • Para lograr un verdadero impacto en la vida de los adolescentes es esencial que cada escuela caracterice a sus alumnos, ya que a través de la comprensión de sus necesidades, la escuela le pueda definir lo que puede ofrecer a sus estudiantes.

  • Favorecer oportunidades para desarrollar proyectos didácticos compartidos con maestros de otras asignaturas.
  • Impulsar el trabajo colegiado tanto en la enseñanza como en el aprendizaje.
  • Beneficiar el trabajo de los estudiantes a través de la información generada en el espacio de Orientación y Tutoría.
  • La asignatura estatal ofrece oportunidades para integrar y aplicar aprendizajes del entorno social y natural de la entidad.
Curso Básico (SEP, 2010)

sábado, 16 de abril de 2011

PARA PRIMARIA


  • Favorecer en los alumnos la integración de saberes y experiencias desarrolladas en las distintas asignaturas de cada uno de los grados.
  • En cada uno de los grados se abordarán en diferentes asignaturas contenidos que favorecen el desarrollo de actitudes, valores y actitudes de convivencia con uno mismo y con el mundo.
  • Los contenidos están conformados por temas transversales que contribuyen a propiciar una formación crítica a partir de la cual los alumnos reconozcan los compromisos y responsabilidades que les atañen con su persona y con la sociedad donde viven.
  • Los temas que se desarrollan de manera transversal en educación primaria se refieren a igualdad de derechos entre las personas de distinto sexo, educación para la salud, educación vial, educación del consumidor, educación financiera, educación ambiental, educación sexual, educación cívica y ética y educación para la paz.
  • Las temáticas transversales deben ser referencia para la reflexión y la práctica educativa en la escuela. La reflexión de todos los actores educativos sobre su relación con los valores y actitudes que se favorecen en el ámbito escolar, familiar y social es un aspecto esencial para lograr que los alumnos desarrollen dichos valores y actitudes. Asimismo, es fundamental tener presentes las condiciones socioculturales y económicas de las alumnas y los alumnos y propiciar que el trabajo escolar incluya temas y situaciones de relevancia social y ética.
  • Los aprendizajes esperados constituyen un elemento para mejorar la comunicación y colaboración entre profesores, alumnos y padres de familia.

Curso Básico (SEP, 2010)

PARA PREESCOLAR


  • Elaboración de un plan de trabajo con carácter práctico, que contenga tres componentes básicos: competencias, situaciones didácticas y tiempo estimado.
  • Las primeras semanas de trabajo estarán dedicadas a las actividades de diagnóstico para conocer a los alumnos y paralelamente iniciar el establecimiento de un buen ambiente en el aula.
  • El punto de partida para pensar cómo organizar el trabajo docente, son las competencias que se pretenden
  •  Favorecer en los niños. En el trabajo cotidiano, éstas (las competencias) constituyen la intencionalidad (lo que la maestra pretende favorecer en los niños).
  • La promoción del desarrollo de competencias de comunicación, cognitivas, socio afectivas y motrices, no está sujeta a una secuencia preestablecida y tampoco a formas de trabajo determinadas y específicas. De hecho, la experiencia cotidiana los niños desarrollan y ponen en juego muchas competencias; la función educativa del jardín de niños consiste en promover su desarrollo, tomando como punto de partida el nivel de dominio que poseen respecto a ellas.
  • Las situaciones didácticas que se diseñan para este nivel pueden adoptar distintas formas de organización del trabajo, como proyectos, talleres y unidades didácticas. También pueden mantenerse como actividades independientes y permanentes por un periodo con una finalidad determinada.



  • La educadora, con base en su conocimiento del grupo, decidirá las situaciones o secuencias de situaciones didácticas y modalidades de trabajo que son más convenientes para el logro de las competencias y de los propósitos fundamentales. Las condiciones que deben cumplirse en cualquier caso son las siguientes:

A) que la intervención educativa y, en consecuencia, las actividades tengan siempre intencionalidad educativa definida, es decir, que mediante ellas se promuevan una o más competencias;
B) que, considerando cierto lapso de tiempo (un mes por ejemplo) se atiendan competencias de todos los campos, (estimar cuánto tiempo necesitan los niños para que realmente participen –pensando, intercambiando ideas, representándolas, buscando soluciones a un problema- en la situación) y
B) que la intención educativa sea congruente con los principios pedagógicos en que se sustenta el programa.

  • El punto de partida para la planificación serán siempre las competencias que se busca desarrollar (la finalidad). Las situaciones didácticas, los temas, motivos o problemas para el trabajo y la selección de recursos (los medios) estarán en función de la finalidad educativa.



    Curso Básico ( SEP, 2010) 

    DESARROLLO DE COMPETENCIAS


    Hoy la necesidad de educar para la vida demanda múltiples competencias a los maestros, de modo que éstos sean agentes de cambio que contribuyan a elevar los aprendizajes en los niños, en dotarles de herramientas para el pensamiento complejo y para un desarrollo humano pleno e integral, así como competencias cívicas y sociales que contribuyan a que todas las personas gocen de iguales derechos, libertades y oportunidades. 

    En el enfoque de competencias para la vida, se busca un desarrollo pleno e integral de los niños y jóvenes hacia la generación de competencias y capacidades para la vida personal, pública y laboral, tales como los aprendizajes que les brinden capacidades necesarias para tener acceso a las oportunidades, el bienestar, la libertad, la felicidad, y el ejercicio de los derechos.

    En este sentido, es necesario que los profesores y profesoras de educación básica eduquen con equidad, que coadyuven en cerrar las brechas en las desigualdades sociales, para evitar la exclusión de las personas y favorecer sus derechos y oportunidades. Es necesaria su intervención para consolidar una cultura cívico-democrática, en desarrollar formas de vida más coincidentes con el respeto y el cuidado de los derechos propios y de los demás, así como de promoción y cuidado de la salud y una mejor relación entre el ser humano, el medio ambiente y la vida.

    Este tipo de retos propios de las sociedades democráticas del conocimiento le implican innovar, pero también reconocen el importante capital de transformación que la práctica docente tiene en sus manos y revaloriza la importancia de la profesión para lograr en los niños los aprendizajes necesarios para su desarrollo pleno e integral. En este contexto, los retos actuales de la docencia se vuelven más complejos debido a la multiplicidad de competencias para la formación humana y pedagógica de los niños que debe desarrollar el maestro en su desempeño docente.

    La primera competencia es que el maestro domine los contenidos de enseñanza del currículo y que sepa desarrollar capacidades intelectuales y de pensamiento abstracto y complejo en los niños. Así también, se espera que los docentes despierten la curiosidad intelectual de los niños, fomentando en ellos el gusto, el hábito por el conocimiento, el aprendizaje permanente y autónomo (aprender a aprender), poniendo en práctica recursos y técnicas didácticas innovadoras, cercanas a los enfoques pedagógicos contemporáneos y motivadoras del aprendizaje (ambientes de aprendizaje), utilizando las tecnologías de la información y la comunicación. 

    Una siguiente competencia, igualmente importante, es contar con las habilidades, valores, actitudes y capacidades para la formación humana de los sujetos, que serán los ciudadanos de las siguientes generaciones, desarrollando en ellos competencias cívicas y éticas para un adecuado crecimiento socio-emocional y para favorecer la convivencia, que permitan consolidar valores democráticos de respeto por los derechos humanos y las libertades, la tolerancia, el aprecio y el respeto por la pluralidad y la diversidad, así como formas de convivencia no marcadas por la violencia. 

    Al mismo tiempo y en el contexto de la gran diversidad cultural y lingüística del país, como parte de sus competencias se encuentra la atención de manera adecuada a la diversidad cultural y lingüística, estilos de aprendizaje y puntos de partida de los estudiantes, así como relaciones tutoras que valoran la individualidad, la autonomía y potencializan el aprendizaje significativo.

    Por último, la profesión docente exige como competencias el trabajo colaborativo y la creación de redes académicas en la docencia, para el desarrollo de proyectos de innovación e investigación educativa, de manera que pueda reflexionar permanentemente sobre su práctica docente en individual y en colectivo y organizar su formación continua, involucrándose en procesos de desarrollo personal y autoformación profesional, así como en colectivos docentes de manera permanente, vinculando a ésta los desafíos que cotidianamente le ofrece su práctica educativa. 

    En el enfoque de competencias para la vida presente en los planes y programas de estudio de la Reforma Integral de la Educación Básica, la planeación didáctica se sustenta en tres pilares: 

    • Dominio disciplinar de los planes y programas comprendiendo las competencias que se pretenden desarrollar y cómo es que éstas pueden alcanzarse (aprendizajes esperados).

    • Gestión de ambientes de aprendizaje aúlico (didáctica, recursos, ambientes del aula, inclusión y gestión del aprendizaje).

    • Transversalidad (diversas disciplinas coinciden en una visión cívica y ética, acentúan la importancia de la vida, el contacto con la naturaleza, la salud, los derechos humanos).